mAbxience | Blog

La repercusión económica
según los expertos

Desarrollamndo los medicamentos biosimilares

Como ya hemos mencionado en los anteriores post, varias consultoras internacionales han llevado a cabo estudios que estiman el ahorro económico que pueden suponer los biosimilares a los sistemas de salud. Por ejemplo, la consultora GFK indicó que el empleo de biosimilares de adalimumab (Humira®, Abbvie), bevacizumab (Avastin®, Roche) y trastuzumab (Herceptin®, Roche), permitiría reducir el coste que suponen estos fármacos en un 26%, 24% y 25%, respectivamente (GFK, Factors Supporting a Sustainable European Biosimilar Medicines Market, Junio 2014). En otro estudio, la consultora IMS Health indicó que para el año 2020 los biosimilares tendrán el potencial de generar un ahorro de 1.500 millones de euros para el Sistema Nacional de Salud Español, y de entre 50.000 y 100.000 millones de euros entre Europa y Estados Unidos (IMS Health, Marzo 2016).

 

Sin embargo, para que todo eso ocurra, es necesario conseguir la incorporación de los biosimilares a la práctica clínica y, para ello, primero se han de dar a conocer. En una encuesta realizada por la consultora PwC (PricewaterhouseCoopers) en 2015 sólo un 17% de los encuestados eligió la definición correcta de biosimilar de entre una lista facilitada  (PwC Health Research Institute, Top Issues Consumer Survey, 2015). Por lo tanto, la formación sobre biosimilares desempeña un papel fundamental en el aumento de la confianza de los profesionales sanitarios, principalmente médicos, en estos fármacos. Por ello, es necesario que entidades imparciales gestionadas por expertos proporcionen información clara al respecto. Como ejemplo, en Finlandia la autoridad sanitaria competente ofrece conferencias en todos los hospitales universitarios y tiene un boletín de noticias en el que explica el concepto de biosimilitud y las ventajas de estas opciones de tratamiento tanto en términos de acceso de los pacientes como en ahorro. En España se ha creado la Asociación Española de Biosimilares (BioSim), la cual sirve de plataforma para que los profesionales del sector, y la ciudadanía en general, conozcan más sobre los medicamentos biosimilares; y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) ha creado un foro de debate sobre biosimilares dirigido a médicos, en el que también participarán las asociaciones médicas y, sobre todo, la Administración Pública.

 

El Grupo de Biosimilares de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) celebró en febrero de 2015 en Madrid un coloquio con los portavoces de los principales grupos políticos de las Comisiones de Sanidad del Congreso de los Diputados y del Senado de España. El Grupo, respaldado en sus argumentos por los catedráticos Fermín Sánchez de Medina y Álvaro Hidalgo, pidió a los políticos su colaboración en la creación y desarrollo de una legislación específica para estos productos biofarmacéuticos, cuya puesta en el mercado supone una inversión económica aproximada de 150 millones de euros. De hecho, gracias a iniciativas como esta, el 2 de agosto de 2016, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Orden de Precios de Referencia (SSI/1305/2016) que marca la entrada de los biosimilares en el sistema. Además, Álvaro Hidalgo, profesor titular en Fundamentos y Análisis Económico de la Universidad de Castilla-La Mancha, explicó que “los biosimilares, además de permitir a los pacientes un mejor acceso a tratamientos biológicos, aportarán valor al Sistema Nacional de Salud por la reducción de precios lo que supondrá un importante ahorro que liberará recursos financieros para destinar a otras áreas de la salud, incluso, a la I+D de nuevos productos biológicos”.

 

Más recientemente, en marzo de 2016, se celebró en Madrid un simposio sobre la llegada de los biosimilares y su impacto en los sistemas sanitarios. Dicho simposio tuvo lugar ante representantes de las principales formaciones políticas. Entre los participantes, la directora general de IMS Health, Concha Almarza, destacó que hasta 2019 caducarán patentes de medicamentos biológicos que congregan «un mercado de 1.300 millones de euros» de áreas tan importantes como la oncología, la esclerosis múltiple o los anticuerpos monoclonales. También intervino la subdirectora general de Farmacia de Madrid, Encarnación Cruz. Explicó que si los biosimilares ya se hubieran lanzado, calcula un ahorro en Madrid de 40 millones de euros. Recordó que «el 60% del gasto en Servicios de Farmacia Hospitalaria» es por productos biológicos y que, incluso en atención primaria, el tercer medicamento de mayor gasto de receta es un biosimilar. Por su parte, la subdirectora de Farmacia de Galicia, Carolina González-Criado, explicó que de los 10 medicamentos de mayor gasto en su región, ocho son biológicos y de ellos, siete tienen caducada la patente. También resaltó que el gasto hospitalario de fármacos biológicos ha pasado de ser un 37% en 2005 a un 48% en 2014, al pasar de 68 a 159 millones en esos años. Por ello, reclama el impulso de estrategias de utilización de medicamentos biosimilares para reducir el gasto económico.