A través de los dos anteriores bloques de contenidos hemos tenido la oportunidad de realizar un acercamiento a la realidad de los biosimilares y de conocer su repercusión social, desde el punto de vista de los ámbitos terapéuticos en los que tienen aplicabilidad. Los posts de este siguiente bloque están dirigidos a desglosar pormenorizadamente el impacto económico de los biosimilares.
En este sentido, este primer post tiene el objetivo de dar a conocer el potencial ahorro que estos medicamentos traen de cara a los sistemas nacionales de salud.
Los últimos datos arrojados por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ponen de relieve que entre 2012 y 2020 se prevé que la incidencia de enfermedades como el cáncer aumente en un 12,6% en España. Es decir se contará con una menor cantidad de recursos para tratar a un creciente número de pacientes.
Los biosimilares entran en el mercado una vez se produce la caducidad de las patentes de los medicamentos de referencia y, como apunta el último informe de IMS Health, contribuirán al ahorro de 98.000 millones de euros en 2020, teniendo en cuenta el mercado estadounidense y los cinco mercados europeos más importantes -Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, España-.
La contribución económica de estos medicamentos –equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad a sus productos de referencia– en la sociedad, ya está surtiendo efecto. En este sentido, los biosimilares han entrado a la sanidad pública española con una rebaja de alrededor del 25% del coste de los medicamentos originales, según IMS Health, lo que supone un importante ahorro en el gasto sanitario.
La misma consultora además estima que las ventas totales de biológicos en 2017 representarán el 15% del mercado farmacéutico mundial. Los biológicos se espera que generen ventas cercanas a los 166.000 millones de dólares (147 millones de euros). En este sentido, las últimas estimaciones apuntan a que los biosimilares alcanzan descuentos de entre el 20% y el 35% respecto a los medicamentos de origen.
Con relación al mercado español, de acuerdo con los datos recabados por el ICEX, los fármacos biosimilares obtendrán unos resultados semejantes a los obtenido por los genéricos a lo largo de los últimos 13 años, los cuales han permitido un ahorro para el Sistema Nacional de Salud de 1.000 millones de euros anuales, alcanzando el 38,7% de la cuota de mercado en España, en unidades vendidas.
Asimismo, el consenso del sector estima que los biosimilares favorecerán un ahorro de 1.500M€ hasta 2020, lo que pone de relieve su gran potencial para garantizar una mayor sostenibilidad a la Sanidad.
A partir de todos estos datos relativos al ahorro y a la contribución económica de los biosimilares, es evidente que se presentan como una alternativa que hace más viable la compleja labor presupuestaria del Estado.
mAbxience | Blog
El potencial de
ahorro de los biosimilares
