mAbxience | Blog

Celebrada la II Jornada
de Nacional de Biosimilares organizada por BIOSIM

El pasado día 21 de febrero, BioSim, la Asociación Española de Biosimilares, organizó en Madrid la II Jornada Nacional de Biosimilares, en la sede del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Esta segunda edición congregó a varias entidades relevantes del ministerio, sociedades médicas y de pacientes, profesionales sanitarios, medios de comunicación especializados, así como representantes de la industria farmacéutica.

La inauguración del acto y bienvenida estuvo a cargo del Presidente y la Directora General de BioSim, Joaquín Rodrigo y Regina Múzquiz, y del Secretario General de Sanidad y Consumo, Jose Javier Castrodeza.

La agenda de la reunión dio comienzo con la ponencia “Una visión global de los biosimilares” de la mano del Presidente de BioSim, para continuar con la Mesa 1 sobre “Evidencia: de la I+D a la autorización”, donde Francisco Olivera, Manager de Operaciones de mAbxience, que habló sobre el proceso de I+D y la producción de biosimilares.

Seguridad y eficacia: dos pilares fundamentales que nos acompañan desde el momento en el que decidimos qué molécula vamos a desarrollar y fabricar y que se mantienen a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto dijo Olivera sobre la forma de trabajar de la compañía.

También destacó que la especialización es un factor determinante a la hora de encarar el desarrollo y comercialización de un biosimilar. Se invierten gran cantidad de recursos y esfuerzo, pero también se genera mucho conocimiento e innovación.

Como conclusión, Francisco señaló que la caracterización del biosimilar es la piedra angular y fundamental del desarrollo de un biosimilar, que consiste en conocer en profundidad las características fisicoquímicas, biológicas y funcionales del medicamento.

A continuación, la Mesa 2 versó sobre “Eficiencia: gestión de los biosimilares en el ámbito hospitalario”, en la que participaron distintos ponentes de la gestión y donde se remarcó que los biosimilares, además de sostenibilidad para el Sistema Sanitario, aportan una gran innovación en seguridad y accesibilidad a nuevos tratamientos.

También se abordaron aspectos de la economía de la salud concluyendo que los biosimilares tienen un efecto positivo, ya que la competencia estimula la innovación. También hubo experiencias internacionales como la del Responsable de la Política de Medicamentos de la región de Campania en Italia, Ugo Trama que expresó que la relación entre el clínico y la farmacia hospitalaria es clave para prescribir la terapia más adecuada limitando el gasto.

La Mesa 3, “De la prescripción al paciente”, contó con la participación del reumatólogo vocal de la SER (Sociedad Española de Reumatología), Dr. Balsa, que comentó que la SER está a favor de los biosimilares y que recientemente ha actualizado su documento de posicionamiento sobre estos medicamentos.

En esta mesa también participó la Plataforma de Organizaciones de Pacientes POP con el título “La visión del paciente como destinatario final del biosimilar”, donde se remarcó que la desinformación suscita recelo y temores en los pacientes, que los biosimilares han venido para quedarse, pero es necesario garantizar la seguridad con una farmacovigilancia óptima.

Dña. Encarnación Cruz, Directora General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, fue la encargada de cerrar la jornada.

Los biosimilares han permitido que se mejore el acceso a pacientes, revolucionando el tratamiento de las enfermedades para las que están indicados.

La jornada contó con ponentes y contenidos de alto nivel y una gran afluencia de asistentes.

Bibliografía:

II Jornada de Biosimilares. 21 de Febrero de 2018. Madrid.